Con la inflación más controlada de lo esperado en julio y un mercado laboral que comienza a mostrar signos de enfriamiento, todo indica que la Reserva Federal retomará en septiembre la senda de bajas en la tasa de interés. Esta expectativa generó una depreciación del índice dólar de 1,2% desde fines de julio, lo que dio impulso a los precios de las commodities. Una tasa más baja no solo abarata el financiamiento e incentiva la inversión, sino que también eleva la demanda y mejora la competitividad de las exportaciones estadounidenses, generando un escenario más favorable para el mercado global.
Aunque los inventarios de caucho natural en China siguen en niveles altos, en agosto comenzaron a mostrar una leve baja, según datos de Sunsirs. Esta tendencia se suma a la firmeza de la demanda: en julio las ventas de vehículos crecieron 14,7% interanual, en línea con el mes anterior. El dinamismo se mantiene pese a la desaceleración en las ventas de autos particulares y al impacto de las guerras de precios entre concesionarias, que generan incertidumbre. Por ahora, el sector automotriz continúa siendo el motor que sostiene el mercado del caucho, apuntalando su recuperación luego de la corrección registrada a fines de julio.
A horas de que venciera la tregua inicial, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que prorroga por 90 días —hasta el 10 de noviembre— la entrada en vigor de un aumento de aranceles desde 30% hasta 145% sobre importaciones chinas. Esta decisión busca dar más margen a las negociaciones, que se habían estancado tras avances parciales logrados en junio en Londres. Allí, China se había comprometido a facilitar exportaciones de tierras raras, mientras que EE. UU. mantendría tarifas de base. La nueva extensión confirma que la voluntad de ambas partes es continuar dialogando, y que en el corto plazo se percibe bajo riesgo de que se apliquen medidas tan drásticas como las inicialmente anunciadas.
Las tarifas de transporte marítimo mantienen su tendencia descendente en línea con la menor demanda de cargas internacionales. Según Sea Intelligence, en los primeros cuatro meses del año las importaciones a través de los 10 principales puertos de EE. UU. crecieron un 15,6% interanual, impulsadas por el adelanto de compras y acumulación de inventarios ante los riesgos comerciales. Sin embargo, en los meses siguientes los volúmenes comenzaron a caer más de un 8% interanual, dejando en evidencia un ciclo de sobrerreacción seguido por contracción. Este patrón ya se había visto en otras etapas de tensión comercial, pero la magnitud actual hace prever un impacto más profundo en las tarifas de fletes hacia lo que resta del año.
Submit a comment