De acuerdo al Instituto de Estadísticas de Malasia, la oferta de los cinco principales productores de caucho natural del Sudeste Asiático (Tailandia, Indonesia, Vietnam, India, Malasia), habría alcanzado las 964 mil toneladas en enero.
Si bien esto marca un crecimiento de 1,8% respecto al magro desempeño de 2024, es un volumen inferior al observado en los dos años anteriores.
La recuperación de la producción de Tailandia e Indonesia (+7% y +6% interanual, respectivamente) impulsó la producción, lo que fue parcialmente compensado por la menor oferta en Vietnam.
En líneas generales, y tal como lo habíamos anticipado, la oferta será mejor este año que el anterior, pero con un crecimiento relativamente modesto. Esto hará que las cotizaciones se sostengan elevadas al menos por el primer semestre mientras se van recuperando los (todavía bajos) niveles de inventarios.

La economía de China y una oferta relativamente débil mantienen las cotizaciones elevadas.

Las tendencias recientes en el mercado de caucho natural se mantienen sin cambios. Las cotizaciones siguen elevadas, oscilando en niveles similares a los de todo el último mes. Los últimos datos han confirmado con claridad los motivos que sostienen a los precios.
Por un lado, la economía china ha comenzado el año con el pie derecho, lo que impulsa las compras de caucho (aun no se reflejan los efectos de la guerra comercial).
Por otro lado, la producción de caucho natural sigue en niveles históricamente bajos, más allá de la mejora en comparación a 2024.
China: buen inicio de 2025 y un nuevo paquete de estímulos económicos
Los datos definitivos del primer bimestre de 2025 confirman el buen comienzo de año de la economía de China, con varios sectores creciendo incluso por encima de lo esperado.
En particular, la actividad industrial se expandió 5,9% interanual, los servicios lo hicieron 5,4%, y tanto el consumo como la inversión aumentaron alrededor de 4%. Esto repercute en los sectores de materias primas como el caucho, generando una presión al alza en los precios, dado que China es el principal demandante.
Cabe destacar que el efecto de la guerra comercial con Estados Unidos se verá recién en los datos del segundo trimestre.
Con los nuevos ataques de Israel a Gaza, parece probable que los hutíes decidan romper su tregua y reanuden ataques a los buques que transitan por el Mar Rojo. Si con la promesa de alto el fuego el tránsito por el canal no había mejorado, menos probable es que lo haga ahora. Mientras tanto, Trump ordenó ataques contra instalaciones de los rebeldes hutíes en Yemen, en un intento de solucionar el problema por la fuerza. A priori, Estados Unidos podría dañar la capacidad de ataque hutí, pero parece muy difícil que logre una victoria total dado que no tiene fuerzas significativas “en tierra”. De esta manera, no parece haber una solución cercana al bloqueo del canal, lo que hubiera significado un derrumbe de las tarifas de transporte marítimo.
Submit a comment